martes, 14 de junio de 2011

PALABRAS DE USO CORRIENTE EN FUENTES DE LEÓN QUE NO FIGURAN EN EL DICCIONARIO, O TIENEN OTRO SIGNIFICADO DISTINTO, PERO SIN SER BARBARISMOS DEL LENGUAJE.


HABLAS, PALABRAS Y DECIRES ANTIGUOS EN FUENTES DE LEON


ACIONERO.- Persona friolera, que siempre tiene frío aunque no lo haga.

ACORRICAR.- Recoger del campo productos ya recolectados y dejados atrás.
(era muy normal en el caso de aceitunas, espigas, etc., etc.) (te la vas a acorricar) amenazar con un castigo en caso de desobedecer.

ACURRUCARSE.- Encogerse, ponerse cómodo en esta postura.

AGARFAÑAR.- Acción de recogerlo al máximo, ahorrarlo todo.

AJILAR.- (Figuradamente poner al hilo) en camino, en fila organizada.

AJOTAR.- (Azuzar) incitación al perro para que te ladre o persiga.

ALABÁN.- Algo muy abundante, generalmente mucho ganado.

ALCANZÚA.- (Por hucha) para guardar  los ahorrillos.

ALEJINOSO.- Muy dado a las novelerías, pamplinoso.

ALFEÑIQUE.- Enclenque, débil, de pocas fuerzas.

ALGAFAIFA.- Fruto del algafaifo.

ALGAFAIFO.- Arbusto de mediana estatura, de fruto carnoso y comestible, de sabor algo ácido, su tamaño es  inferior a una cereza y de textura más consistente que esta; el color de la cáscara es rojizo y el interior de un amarillo verdoso.-

ALGOFIFA.- Bayeta para el fregado de los suelos. Se hacía de rodillas en un artilugio deslizante fabricado en madera  al que se le llamaba rodillero (Esto, naturalmente, fue anterior al invento de la fregona)

AMO.- Persona dueña de tierras y otras propiedades  (el amo) no en el sentido de dueño de
los asalariados u obreros como ocurría en época feudal  (vengo de casa del amo) no de mi amo como pudiera creerse.

ANDADOR.- Utensilio o prenda confeccionada artesanalmente en tela fuerte y resistente que
servía de faja a los niños. A  esta faja se cosían dos aros de tela de unos 60 centímetros de largo, de esta forma se asía al niño para que aprendiera a echar sus primeros pasos, en caso necesario se les colgaba de una silla, pestillo de puerta u otro con la sola condición que el niño tuviese sus pies en el suelo.

ANDANCIO.- Generalmente en invierno,  a los resfriados u otra enfermedad estacional
leve que padecía casi todo el pueblo.

ANTUSANERO.- Persona dada a sobrevalorar todo aquello que incumbía a su persona
o a su hacienda, particularmente a su salud (quejumbroso).

APITIDO.- Grito muy fuerte y exagerado, chillido.

ARREBAÑAR.- Recoger todo lo que hay sin dejar absolutamente nada.

ARRECARCAR.- Presionar fuertemente el contenido de un costal, saco, serón etc. para llenar
         al máximo de su capacidad.

ATACARSE.- Acción de abrocharse el pantalón, la camisa u otra prenda de vestir.

AZAFATE.- Plato de cinc, o de forma especial y con esquinas redondeadas para servir cierta clase de comida.

BALAGUERO.- Montón de cosas o de años.
BARRENOSO.- Hombre fuerte y de vigor.

BENDO.- Hombre bruto y soez.

BICHERA.- Gusanera.

BICHOS.- Por ganados.

BOLAS.- Por pimientos.

BOLICHE.- Horno de carbón, también horno donde se cocían los ladrillos hechos artesanalmente y también bolas de piedra o barro cocido con que jugaban los niños.

BRÍNDOLA.- (Juego de la) Constaba de un trozo de palo de unos 15 centímetros 
aproximados, terminado en punta por ambos lados y otro palo más largo con que se le hacía saltar enviándola lo más lejos posible.

BURRANCO.- Burro pequeño, de corta edad.

CABACHÓN.- Piedra alargada que era clavada en el suelo para delimitar las lindes en el
campo, generalmente se les ponía a ambos lados otra piedra un poco más baja y en sentido perpendicular a la línea  lindera, a estas se les llamaba testigos de linde.

CABUCHO.- Herramienta propia para cavar en el campo, parecida al sacho.

CACHINO.- Pequeña porción de un todo. Diminutivo de cacho.

CAGAJONERO.- Persona que recogía por calles y caminos los cagajones (cagadas) que
         dejaban las caballerías.-

CAGARRIA.- (o almenilla) seta comestible muy apreciada y de buen sabor.

CALABAZO.- Hombre basto, rudo, de pocas luces.

CALLUNCO.- Dícese del comestible a medio cocer.

CAMANDULÓN.- Persona no de fiar,  por falso, hipócrita y solapado.

CANCILLA.- Portón sencillo, de madera, que se coloca para entrada a las fincas.

CANCON.- Por persona vieja, de mucha edad.

CANDONGO.- Ponerse ligeramente alegre por ingestión de bebidas alcohólicas.

CANGALLAS.- Útil especial de madera para montar cargas en las caballerías, especialmente
llevar mieses hasta las eras para su trilla.

CANITO.- Palabra cariñosa o afectuosa generalmente dirigida a niños pequeños.

CANTERO.- Porción rectangular de tierra, en las huertas para la siembra de hortalizas.

CAÑAFOTE.- Así  llamado a los saltamontes.

CAPULLO.- Hombre bastante bruto y falto de juicio.

CARPANTA.- (Galbana). Sueño o pereza, particularmente la que entra después de comer.

CARRETÓN.- Por carretilla (útil con rueda para el transporte manual de arena u otros)

CASERO.- (O Cortijero) Persona que vivía, con toda su familia en el campo de su empleador,
         venía cada sábado al pueblo a proveerse de víveres, afeitarse, relacionarse con sus
         vecinos, recabar noticias, visitar las tabernas, etc.,etc.-

CEPORRO.- Hombre bruto de poco alcance.

CIMBARÓN.- (Montículo alargado) o parte del terreno más elevado que el rasante que lo circunda. También protección de tierra a ambos lados de los arroyos a fin de encauzar el agua de sus avenidas o crecidas y así evitar sus desbordamientos.

CIPIZAPE.- (Se armó un) algarabía, bulla, jaleo.

COBUJÓN.- Cada uno de los dos senos de que dispone un serón, fondo de los serones.

¡COILE!.- Interjección, por ¡Cáspita!, ¡caramba!.

COJETÁ.- (Cojetada) Respingo dado por la sorpresa  de algo desagradable.

COJONATO.- Dícese de la persona inalterable, lenta y tranquila por naturaleza.

COLETILLO.- Prenda infantil confeccionada artesanalmente, era una especie de faja
para protección de la cintura, con cuerdas de tela a los extremos para atar alrededor.

COLMO DE BÁLAGO.- Manojo de paja de centeno, servía para relleno de monturas de
caballerías y para el colchón de dormir. (Debajo del de lana)

CONCEJIL.- Persona que sacaba al campo generalmente a cerdos de distintos propietarios,
desde la mañana hasta la tarde que los entregaba a sus respectivos dueños. Por ello recibía una cantidad de dinero previamente estipulada.

CORRICAR.- Coger frutos en el campo después de su natural recolección.

CORROBRA.- La comisión que se daba al intermediario o tratante que intervenía entre
         vendedor y comprador de cualquier bien.

COTA.- Suciedad, por falta de higiene personal, generalmente detrás de las orejas.-

COTOLÍA.- Por cogujada.- Pájaro del color de un gorrión, algo mayor que este, y que hace sus
         nidos en el suelo, adornan sus cabezas con una especie de cresta de plumas. Siempre
         se las ve emparejadas, (sólo de dos en dos.)

COTUBILLO.- Magro o porción de carne asada que se degustaba con vino tinto en las
         matanzas y tan pronto como se sabía el resultado de su análisis por el veterinario.

COTURNIO.- Moneda falsa o muy deteriorada.

COTURRA.- Leña muy seca que tienen los olivos viejos a nivel del suelo, entre el tronco y la
Raíz, leña de baja calidad especialmente de raíces.

CRÉSPANO.- Frío muy intenso de invierno.

CUCHARILLA.- Persona muy rápida y ágil en el trabajo.

CUCHARRO.- Pequeña vasija rústica de forma semiesférica, generalmente de
         corcho, que se utilizaba para beber.

CUEZO.- Vasija de barro para cocinar o guardar alimentos.

CULAPERA.- Parte trasera  del pantalón, particularmente si éste es grande.

CURAR LA HERIDA.- Comida familiar que se hacía en casa de la novia, al día
siguiente de su casamiento.

CHANGARRIO.- Persona u objeto extremadamente estropeado e inservible.

CHAQUETÍA.- Se pedía puerta a puerta por todo el pueblo, el donativo consistía en dinero o
en especie (normalmente membrillos, sandías y melones de invierno, uvas y granadas) era para las personas que se encargaban de doblar las campanas por los difuntos y durante todas las noches del mes de noviembre, desde el toque de ánimas al anochecer y hasta el alba del día siguiente.

CHARABASQUEO.- Raspajeo,  ruido que hace algo próximo que se mueve.

CHARRÚA.- Grupo en marcha de muchos animales o personas de bajo rango.

CHICHARRO.- Es una variedad del guisante pero seco para el ganado.

CHICHE.- En el argot infantil, garbanzo cocido.

CHINCHE.- Aplicado al ombligo del niño pequeño.

CHINFARRÁ.- Herida hecha por navaja, poco profunda pero muy larga.

CHIQUILICUATRI.- Pequeño, persona baja con relación a su edad.

CHURUMBO.- Mancha chorreante muy grasienta y pegajosa.

DAMAJUANA.- Vasija que la mayor era de  una @ (16 litros) de capacidad, de vidrio y forrada
         de esparto u otro material (Garrafa).

DESFANDOFAR.- Enredar al deshacer mal una cosa.

DESFARATAR.- Por desbaratar, deshacer lo hecho.

DESAPERAO.- Con pantalones desabrochados y bajados (también farragua).

DESAPERARSE.- Desabrocharse y bajar los pantalones.

DIVISAS.- Mechones de pelo de otro color que les cría a los animales y muy especialmente a
         las caballerías.

DONCEL.- Dícese de la encina temprana y cuya bellota cae pronto.

EMBARRAR.- Por enlucir las paredes con mezclas u otros materiales.

EMPARVARSE.- Caerse al suelo.

EMPERCOCHAR.- Ensuciar de mala manera (o no limpiar lo sucio con esmero)


EMPERIFOLLARSE.- Vestirse con ropas de fiesta.- arreglarse físicamente más y mejor que se
         hace ordinariamente.

ENVERNECER.- (Reverdecer) Persona, animal o cosa que vuelve a su anterior lozanía y
         vitalidad.

ESCACHARSE.- Reírse exageradamente.

ESCARRANCHADO.- Montar a las caballerías con las piernas abiertas.

ESCOTERO.- Venir fuera del camino recto.

ESCUDARSE.- (Se escuda) dícese de la res vacuna que agacha la cabeza como para embestir, pero sin llegar a hacerlo.
        
ESMIRRIADO.- Enclenque, delgado, enfermizo, débil.

ESPICHE.- (Búcaro)  Vasija de barro cocido con pitorro para beber agua.

ESTÁ TAN EN ELLO.- Esta palabra se utilizaba por ejemplo: cuando se veían en la calle dos
personas y la una le preguntaba a la otra por la salud de algún familiar y si estaba bien pues la preguntada contestaba con esta frase: Está tan en ello.-

ESTERNILLARSE.- Reírse seguido, fuerte y convulsivamente.

ESTREBEJIL.- Ruido producido por la caída de varios objetos al mismo  tiempo.

ESTRUMPIR.- Estallar o detonar algún objeto.

EXCUSA.- Se dice a la cabeza de ganado percibida por el obrero agrícola como salario en
         especie.

EXCUSADO.- O escusado, persona proclive a inmiscuirse en las vidas de los demás. También
         se daba este nombre al W.C. del cuarto de aseo.

FACATÚ.- Contracción intensa e involuntaria de los músculos del cuerpo.

FACATU.- Pérdida de conocimiento o convulsión.

FACATUA.- Miedo intenso a algo desconocido.

FACHO.- Candela muy grande de leña.

FALAGÓN.- Persona delgada, no por su propia constitución física, sino por falta de
         alimentación.-

FAROTE.- Persona alta y muy delgada.

FARRAGUA.- Desaperao, con pantalones caídos y camisa fuera.

FRIAJONES.- Habichuelas recolectadas  verdes.

FROCHIGAR.- Llanto infantil muy sonoro y constante.

GANCHA.- Racimo de uvas.

GATIFORA.- Colarse gratis en sitios que son de pago previo.

GAVEJÓN.- Porción de pasto arrollado que pasa a formar parte de un haz de heno.

GIÑOTAZO.- Guiñar un ojo.

GLORIETA.- Bebida alcohólica hecha en casa a base de  aguardiente, al que se agrega el
                   mosto de uvas negras recién vendimiadas, en una proporción aproximada del       
                    50%.- 
         
GORRIATO.- Por Gorrión.-

GURUMELO.- Hongo o seta comestible que nace bajo tierra.

HINCHÓN.- Especialmente higo no maduro, aplicable también a otras frutas.

HUECA.- Oquedad que resulta en el árbol al pudrirse el sitio de la rama cortada.

HULE.- Le pegaron.- (le dieron hule)

JABÓN.- Darle a alguien una gran paliza.

JANDINGO.- Compostura de persona mal vestida y desaliñada.

JANGARILLAS.- (Por angarillas) Útil de cuatro senos, generalmente hecho de esparto, para portar cántaros u otras cargas en las caballerías.

JÁQUIMA.- Apero que se pone a las caballerías en la cabeza para su guía o conducción.

JERIGONZA.- Zalamería o demostración empalagosa de cariño.

JERINGO.- Igual a churros o tejeringos.

JERREÑO.- Persona bastante fuerte,  trabajadora, recia y corpulenta.

JUDAS.- Cerdo que no engorda al ritmo del resto de la piara.

JUMENTO.- Bestia, burro y por analogía hombre cerril y de cortas entendederas.

LABÓ.- Lo que hoy sería lo más parecido a una guardería para la infancia.

LAMBUZÓN.- Persona acaparadora de cosas de poca monta y valor.

LAPO.- Piedra de buen porte y tamaño y en forma de canto rodado.

LECHERO.- Encargado de traer la leche del campo a la casa. Esta labor era efectuada
generalmente por niño de 10/12 años. Llegaba al pueblo, desde el campo, a media mañana de cada día. (Este, digamos, pequeño obrero, lo era para casa de las llamadas grandes)

LINGOTAZO.- Beberse de una sola vez una copa de vino o licor.

LITRI.- Persona presuntuosa y presumida en grado sumo.

MAJARETA.- Algo perturbado mentalmente (está majara).

MANGUARA.- Copa doble de aguardiente o coñac.

MARAÑO.- Manojo de hierba segada con la que se forma el gavejón.

MARINEAR.- Trabajos simples efectuados en varios sitios al mismo tiempo.

MELISENDRA.- Persona muy delicada para comer.

MIJINA.- Porción pequeña de un todo, persona muy poquita cosa.

MORCILLA MACHO.- Se hacía básicamente con las vísceras de cabras y cabritos,
añadiéndosele especias y hierbabuena. Se usaba para el guiso de patatas.

MORERO.- Obrero que trabajaba en las eras.

MORGAÑO.- Araña u otro insecto casero de pequeño tamaño.

MORISCAL.- Pequeña parcela de secano próxima al pueblo.

MOSICOS.- Restos de pan duro ya mordisqueados.

MOSTRENCO.- Persona poco dada al trabajo.

MOTAJEAR.- Comparar en la medida con el modelo (La tela por si sale el vestido)

MOZO DE MULAS.- Jornalero, trabajador de las casas llamadas  grandes. Se encargaba de
abastecer de leña y otros menesteres relacionados con la casa así como con  el cuidado de las caballerías.

MUELLES.- (O las muelles) Tenazas grandes para aderezar la candela.

MURRUÑAJOS.- Residuos que quedan al freír el lomo fresco de cerdo.

NEGUILLAS.- Estado molar de las caballerías para distinguir su edad.

PADREJÓN.- Afección o dolor en el estómago.

PÁJARA.- Mirlo o pájaro negro, también se le llamaba “mierlo”.

PAJARERO.- (EL día está)  día nublado, destemplazo, amenazante de lluvia.

PALANCOTE.- Hombre largo y algo destartalado.

PÁMPANA.- Lluvia fuerte y copiosa; también pegar, dar una paliza.

PAPARREAR.- Ir a medianoche a la puerta de un vecino a contarle aquellas habladurías que          corrían en el pueblo hacia su persona, esto se hacía cambiando el tono de voz para no ser   
reconicido.-


PASEO.- Para el aprendizaje de los niños a andar. Consistía en dos palos paralelos y de unos
2,5 metros de longitud. Estaban unidos por sus extremos a dos trozos de madera que les servía de apoyo. A estos se les unía una tabla abierta en dos y de corredera, a su agujero central  se ataba el crío para que pudiese ir de un extremo a otro.

PAVESERO.- Cenicero.

PECES DE HUERTA.- Judías verdes, rebozadas en harina y  huevo batido. seguidamente se freían añadiéndole un caldo frío confeccionado con ajo, perejil, comino y sal.

PENCO.- Hombre o animal poco dado al trabajo, flojo, mostrenco.

PERRUNA.- Hogaza de pan hecha con barreduras de la panadería y que servía para dar de
         comer a los perros.-

PERCUJE.- (Ha echado el percuje fuera)  ha salido de su convalecencia.

PERFA.- Dar una buena paliza.

PERGAL.- Persona desacreditada y de ínfima condición.

PERCUDIDO.- (O percudío) Trapo o bayeta que al estado de la suciedad se unía la humedad, llegando a transformar su color primitivo.-

PESETERO.- Tubo o vaso de vino bebido en mostrador y al precio de una peseta.

PEZCOZÓN.- Cogotazo, golpe dado con la mano en el cuello de una persona.

PILLÍN.- Se decía al niño pequeño que era muy  espabilado.-

PIMPÁJARO.- Jaramago.

PÍNFANO.- Mosquito que produce ruido al volar.

PINTURERA.- Se decía de aquella mujer muy dada a empolvarse, pintarse y arreglarse más
         de lo que se consideraba normal y habitual.-

PITARRA.- Cantidad corta de vino y de propia cosecha.

PITERA.-  Desconchado en la pared por efecto de haber dado un golpe

PÍTIMA.- Seguimiento, monomanía en cualquier cosa.

PITÍN.- Diminutivo que se les daba al atributo masculino de los niños pequeños.-

PIRO.- Cerdito pequeño, de corta edad.

POLISA.- Ceniza del cigarro.

PÓMPORAS.- Pompas de jabón.

PRESTA.- Por yerbabuena o hierbabuena.

PRETAÑUELA.- Abertura hecha en la parte delantera de los pantalones.

PUCHAS.- (Por poleás) alimento hecho a base de harina de trigo y agua,  una vez cocido se le
         añadía leche.

PUJAR.- Comienzo de llanto infantil o llanto suave y entrecortado.

PURO.- Instrumento de madera para aplacar a las caballerías. Se les aplicaba fuertemente
atada en el labio superior. Constaba de dos palos unidos en la punta por una especie de bisagra y al otro extremo tenía una cuerda que se ataba para su apriete.

PUYAS.- Puntas de hierro para clavar la madera.

QUICIERAS.- Piedras planas agujereadas que sobresalen de los postes y que sirven para que
las cancillas giren dentro de ellas.

RABICHE.- Animal que ha perdido el rabo.

RAPA.- Mozo de servicios que servia a familias adineradas y para todo aquel trabajo que por
         naturaleza no podían realizar las “mozas”  o criadas de casa.- (Aguador).

RASTRAS.- Rebañaderas, ganchos múltiples para sacar objetos que caen en los pozos.



RECULO.- Productos hortícolas  de poco tamaño y que eran el final de la cosecha normal, se
         aplicaba a los pepinos, melones, etc. (dícese del hombre bajo de estatura).

REMECERO.- Instrumento hecho con cuerdas y que sirve de columpio.

REPÁPALO.- Tortillita cuya base es la patata cocida y machacada en el almidez

REPIÓN.- Por peonza, trompo. Dícese también del niño pequeño.

REVOLTILLO.- Se hacía con las tripas del cordero, se liaban y anudaban, generalmente se les
         echaba al guiso de patatas.

REZAGO.- La parte más fina de lo que se le quita a la encina en su poda o tala. Sirvía para
         hacer el picón para el brasero.

RODILLERO.- Artilugio hecho de madera y que servia para arrodillarse y fregar los suelos con la algofifa o bayeta.-

RODRIGÓN.- Trozo de leño de olivo, aproximadamente de 60 centímetros de largo, que
servía para hincarlo como estaca en el olivar y éste retoñaba para formar un olivo, a este olivo pequeño se le denominaba renuevo.

ROLLÓN.- (o afrecho) Cáscara que envuelve al trigo y procedente del primer cernido de la
         harina. Se utilizaba para comida de animales amasada con agua.

SARASA.- Varón afeminado.

SEÑORITAS EN CUERO.- Pez marino.- Eran lo que en todas partes se les llamaba lenguados
         pero en Fuentes no se conocían por su nombre.

SERA.- Recipiente ovalado, confeccionado en esparto, y que servía para el transporte
del carbón.

SERON.- Recipiente, con dos senos, hecho de esparto, que servía para el traslado de estiércol,
         arenas o productos del campo en las caballerías; era muy versátil.

SOBREJARMA.- Pieza generalmente hecha de esparto y que servía como protección del
         aparejo o montura de las caballerías.

SOTARRAÑA.- En lugar de avispa.

SUERTE.- Pequeña finca de olivar.

TEJORCULO.- Interjección que expresa alguna impresión súbita o sentimiento profundo. Particularmente acerca de nuestro interlocutor o a las ideas expresadas por éste.

TERCERINA.- Procede del segundo cernido de la harina, después de haberle sacado el afrecho
o rollón. (se utilizaba para comida de animales y haciendo una especie de argamasa con agua).

TRINCALLA.- Majado de gazpacho con poca agua, abundante rebanadas de pan y mucho aceite.

TRUJE.- (Lo Truje) En lugar de “lo traje”  del verbo traer.








VIDE.- (Lo vide) En lugar de lo “ví”  del verbo ver.

VOLANDERA.- Piedra generalmente plana y de buen asiento con la que se finalizaba en altura
las paredes del campo hechas en seco con este material.- También niña a punto de salir de su niñez.

ZAGAL.- Se decía del varón que ya había crecido lo suficiente para llamársele“canito”.

ZUMBÓN.- Por escarabajo pelotero.




___________________________________________________________________________
Obra según trabajo de D. José Núñez Bonilla, en colaboración con D. Aurelio Muñoz Brioso y D. Luis Sara.-
Ordenado, corregido y aumentado por D. Ignacio Núñez Ventura (Sevilla, año 2010).

lunes, 13 de junio de 2011

ANECDOTAS DE LAS GALLINAS


(A petición de unos cuantos paisanos que me piden repita la anécdota de las gallinas:
Yo, como he dicho en otras ocasiones, nací y viví en Fuentes hasta los 17 años  en que marché de ahí a descubrir nuevos horizontes, (año 1960)
Mi abuela materna, Rosa Gómez, vivía en la calle San Juan, barrio de San Onofre.
Yo desde muy pequeño gustaba de ir a su casa por las mañanas, ya que ella hacía y vendía pan, lo cocía en un horno que tenía su casa en la tercera nave. Olía la casa a pan  recién hecho, creo que por esto ya era  muy llamativo para un niño pequeño como yo el estar en casa de mi abuela; allí venían a comprarle el pan todo el barrio (Sr. José Manuel Triano, Sr. Lucas el cartero, entre otros) 
Pero había una cuestión que me tenía totalmente intrigado y que yo no sabía el porqué de aquello.
En la cuadra tenía mi abuela así como 10 o 12 gallinas y unos gallos, cada día hacía  con ellas un ritual  que a mí me tenía lleno de intriga y misterio pero que nunca le preguntaba, no sé, creo que por respeto, y la cosa era que las echaba a todas a la calle y se marchaban al paseo, allí se lo pasaban en grande escarbando la tierra. Así que abría un poco la puerta de la cuadra, lo suficiente para que solo pudieran salir las gallinas de una en una, a cada una de ellas la cogía y le metía un dedo en el culo y decía: esta sí o esta nó, de forma que las del sí las volvía a meter otra vez en la cuadra y las del nó las echaba a la calle a su diario recreo, yo noté que a los gallos nunca le metía el deo en el culo, así que los echaba directamente a la calle, cosa para mí muy extraña.-
Pasado el tiempo resolví el misterio y era tan simple como que las que estaban a punto de poner  tenían ya el huevo que se les tocaba con el dedo y para no perder este bien tan preciado las retenía dentro hasta tanto lo pusiera. Un huevo de aquellos años no era cualquier cosa,  (era un tesoro) era nada más y nada menos que un señor huevo de los años 50 (ahí es ná)
Desde Sevilla para todas/os con todo el afecto.-